DE LA TORRE DE BABEL… AL SPANGLISH DEL EMIGRANTE

 


La Torre de Babel era una edificación mencionada en la Biblia, en el libro del Génesis. El relato explica el por qué los pueblos del mundo hablan diferentes lenguas. Según estos escritos, los descendientes de Noé, como únicos seres humanos del planeta que sobrevivieron al Diluvio Universal (y que hablaban una misma lengua), se desplazaron hasta la llanura de Senar (Babel), y decidieron construir una torre tan alta que llegara al cielo. El dios de Noé (Yahweh), al observar la edificación y la rebeldía, decidió que los habitantes hablaran diferentes lenguas y así abandonaran la construcción y se esparcieran por todo la Tierra (Wikipedia).

De esa manera se explica, según la Biblia, la diversidad de lenguas e idiomas en el mundo. Y pensando en las barreras idiomáticas, y específicamente en el caso de las personas que emigran bien sea de un país a otro, o de una región a otra en un mismo país, decidí relatar algunas historias que tienen que ver con los problemas de comunicación que estas barreras nos pueden imponer. Casualmente, en días recientes, escuché la canción “Nuestro día (Ya viene llegando)” del cantautor cubano Willy Chirino, y que habla de su llegada de niño a Miami, escapando de la “Hoz y al verde olivo, corriendo de esa absurda ideología”, y en donde describe sus primeros pasos en una nueva ciudad, pero sobre todo en un nuevo país, con los cambios que eso implicó, comenzando con el idioma.

Ahí empezó la dura realidad, ¡Ay Dios!

De todo el que se tira la maroma

De sobrevivir fuera de su idioma

De sus costumbres y su identidad.


Pero no tenemos que ir tan lejos para poder experimentar problemas al comunicarnos. Nuestro idioma español es tan complejo, que muchas veces puedes ser difícil entendernos entre personas de países de habla hispana; peor aún, entre personas de regiones diferentes de un mismo país. Eso me remonta a 1972, cuando nos mudamos de Paraguaná en el Estado Falcón, a Maracaibo en el Estado Zulia. Con tan sólo recorrer 450 kilómetros, me tocó casi que aprender a hablar de nuevo. Mi primer “choque” fue cuando fui por primera vez a comprar a una bodeguita (tienda de abarrotes) cercana a la casa; esta ya no se llamaba así sino que le decían “tiendita” o “gatico”… estaba esperando mi turno, cuando el niño que estaba delante de mí, pidió un “polito” de Mantequilla; en dos segundos se me revolvió el estómago al pensar en eso,  ya que para mí ,un “polito” era un helado refrescante, por lo general de forma alargada sujeto a un palo plano que permite agarrarlo… ¿te imaginas uno de esos de mantequilla?.. Guácala. Resulta que el polito de mantequilla era una “barra” de mantequilla.  Años después tuve que aprender que en el oriente del país les decían a los politos “posicle”; imagino que es una deformación del nombre de la marca estadounidense “Popsicle”.


Momentos más tarde, quedé en el limbo cuando me preguntaron si lo que compré lo metían en una “busaca” (bolsa). Menos mal que no pedí “cotufas” (Pop Corn) porque no me hubieran entendido… “gallitos” era el nombre con el que se le conocían en ese entonces. Recuerdo también, que la “vuelta canela” se transformó en la “vuelta al rinkín” y las “bombas” (globos) pasaron a ser las “vejigas”.

En mis primeros años en Maracaibo hice buena amistad con un niño que estudiaba con mi hermana y compartíamos el mismo bus escolar. Como comenté en artículos anteriores, la zona donde yo vivía estaba muy retirada del colegio, por lo que era difícil verme frecuentemente con mis compañeros después de clases, de allí que visitaba a este amigo, ya que su casa tenía un patio bien amplio con grandes árboles y nos entreteníamos jugando en él. Recuerdo un olor muy particular: su abuela siempre preparaba sopas y el olor del “Jojoto” (mazorca de maíz) al hervir me resultaba nuevo ya que no recordaba ese olor en mi Paraguaná natal. 

Recuerdo también que su abuela lo llamaba “Papi”, cosa que me llamo grandemente la atención ya que ese nombre yo sólo lo reservaba para mi Papá, y así pensé que debía ser. De unos años para acá se usa esa palabra entre hombres maracuchos como una muletilla… Papi para acá, Papi para allá… como dice un meme: los maracuchos son los únicos que se llaman Papi entre ellos sin que eso signifique una pérdida de hombría… jejeje. 


De esa época recuerdo que escuchábamos mucho en la casa de mi amigo el “El Niño Ponchón“ de Popi, y supe por mi amigo, que un primo de su mamá había compuesto el popular y polémico tema de gaita de esa época: “María La Bollera” del grupo Guaco.



Además de un sinfín de nuevas palabras, tuve que aprender a lidiar con recursos “literarios” muy propios de Maracaibo como la Hipérbole (exageración) y la ironía. Por ejemplo: un gran amigo de la urbanización , recién llegaba de vivir varios años en Estados Unidos y estaba esperando en su casa las cosas de la mudanza. Cuando vio en su habitación el espacio donde iba a colocar el aire acondicionado, exclamó a viva voz que el espacio era muy pequeño, que su aire acondicionado era “mollejúo” (de gran tamaño). Por supuesto, cuando llegó el aparato, hubo que “atajarlo” del otro lado porque “pasó de largo” de lo que pequeño que era…. LOL. 


En casa de este gran amigo escuché mucho un par de temas de moda de principios de los 80´s… “Just an illusion” de Imagination y “Turning Japanese” de The Vapors.


En lo que respecta a la ironía, allí mis paisanos marabinos son unos expertos. La frase que considero más representativa es cuando te dicen que alguien “no quiere nada con vos” … lo primero que piensas es que esa persona te detesta o le caes mal… para luego entender, que le caes extremadamente bien a esa persona.


En muchas ocasiones puede ser necesario, para una persona que visite Maracaibo o hable con un marabino, el uso del “traductor maracucho-venezolano”. Recuerdo una ocasión, cuando trabajaba en la industria farmacéutica, que un compañero vendedor estaba conectado en una llamada con mi jefe quien se encontraba en Caracas; y trataba de explicarle los términos de una negociación que implicaba bonificaciones adicionales. En la conversación el vendedor le insistía a mi jefe que la contraparte del negocio estaba “apurado” y necesitaba que éste se cerrara de inmediato. Le repitió varias veces a mi jefe, que la persona estaba apurada, y éste le contestaba: pero bueno, que vaya al baño, yo lo espero… menos mal que en la oficina de mi jefe estaba uno de mis actuales compadres, quien era de madre zuliana y conocía el idioma, y le tradujo: “apurado” no es que necesita ir al baño… es que tiene un apuro económico… jejeje.


Y por supuesto que tengo que mencionar la característica más importante de la forma de hablar del zuliano, pero, sobre todo, del maracucho: el “voseo”. El “vos” es el sello de la región; aunque es utilizado en otros lugares tanto de Venezuela como de Latinoamérica, muchos coinciden que no se usa con el sentir apasionado, pegajoso y altisonante de un nacido o criado en tierras zulianas. 

Hay que recalcar que en otros lugares se suele decir, por ejemplo: “Vos cantás” o ”Vos corrés”… en el Zulia se dice: “Vos cantáis” o “Vos correís”… algunos consideran que se conserva la elegancia del “hablar cortesano” en frases como “Vos a dónde vaís”… va pues, ahora resulta que somos más castellanos y castizos que Don Quijote… jajaja. Y por supuesto, está la declaración de amor más apasionada entre dos enamorados que pueda existir: “¿A quién queréis vos? ¡A vos! ¿Y vos? ¡¡A vos!!. Y para celebrar el amor, les comparto un tema de Voz véis: “Aunque sea poco”. 


Por cierto, esa característica al hablar compite en el primer lugar del léxico zuliano con una palabra clásica que cuenta con muchas acepciones… incluso tiene una canción donde está bien descrita: ”La canción de la ver..”



Cuando viví en el Oriente del país, me tocó aprender un tercer “idioma”: ya hablaba Falconiano y Maracucho; a esos le sumaria “eR OrientaR” de la Isla de Margarita. Pasé a ser un “navegao” (forastero), aunque por cariño me llamaran “míjo”, “compai”, “vergajo” o el clásico “hijo er diablo”. Un ejemplo de la cantidad de palabras que aprendí a lo largo de esos años sería éste: el “bisure” (lagartija) de Paraguaná, que en el Zulia era el “machorro”; en Margarita era denominado el “mato” o el “guaripete”… era para enredarse.  Cabe destacar que las palabras y expresiones más sonoras, las escuché cuando jugaba truco en el Tecnológico donde estudié… pero prefiero mantenerlas en mi recuerdo porque no quiero que me censuren el blog… jajaja. Mejor achiquemos “er” bote con esta simpática canción del recordado Francisco Mata.


Ahora bien, si fue duro comunicarme con el español en mi propio país, imaginen al emigrar a otro país y otro idioma.  Vine a Estados Unidos con mi inglés técnico, ese que te ayuda a leer y escribir, pero no a hablar y escuchar. En el colegio nos enseñaron mucha gramática, pero creo que nos hicieron un flaco favor al enseñarnos a traducir las palabras en la mente y armar las oraciones antes de hablar. Siempre he pensado que debemos “desaprender” este idioma, sobre todo cuando veo a personas que nunca aprendieron algo de inglés y aprenden muy rápido, ya que aprenden como los niños: pensando en inglés. Y hablando de enseñar el idioma, recuerdo el sketch cómico del Profesor de Inglés Trinity en el programa Radio Rochela y su famosa frase: “no puede pa´ pierde con nadie”. Su forma particular de hablar el español con acento inglés se me hizo muy parecida a la que hace Nelson Martínez con el Super Combo Los Tropicales en el tema “El Inglesito”.



A pesar de que leo bien el idioma, en ciertas ocasiones suelo interpretar de forma errónea el significado de algunas frase y palabras...  y mi esposa e hijos vivieron las consecuencias de esto en una oportunidad. Para celebrar los 30 años de mis morochas (gemelas), decidimos arrendar una casa en Orlando a través de Airbnb para pasar un día celebrando a lo “Harry Potter”, con visita a Universal Studios (gracias Gordilindo) y el respectivo vals de los 2dos quince años, por supuesto, el vals que bailó Harry en la cuarta película de la saga. 


La casa tenía una piscina y un jacuzzi, y cuando regresamos de un día movido de los parques, todos tenían unas ganas enormes de meterse al agua… pero se los prohibí terminantemente porque en las condiciones del arrendamiento aparecía (o así me pareció entender), que para usar la piscina había que anunciarlo al propietario con 24 horas de antelación y pagar un “fee“ de uso. Al otro día llegamos de pasear y todos estaban acalorados y con ganas de pasar un rato divertido en la casa, y ya para mí era difícil detener a todo el grupo para que no usaran la piscina, incluso me dijeron que entre todos iban a pagar el fee; en ese momento leí de nuevo el reglamento buscando las instrucciones de como acceder al uso de la piscina, y resultó que la condición aplicaba sólo para la calefacción en la piscina. Ese día tuve 7 personas en mi contra recordándome la “metida de pata”… casi me linchan. Moraleja: si no estás seguro, Traductor de “Tío” Google con eso.


Para cerrar, recordé dos anécdotas graciosas que tienen que ver con el idioma inglés. La primera tiene que ver con una amiga de la infancia de Paraguaná quién, aparentando que hablaba inglés, nos decía que “permiso por favor” no se decía “excuse me, please”, sino “permi, please”…. What?... y pensar que desde joven se vino a vivir a Estados Unidos; no imagino las que tuvo que pasar con su “inglés”. La segunda es un cuento clásico dentro de mi familia materna… uno de mis primos era muy “pasado” (o sea algo desvergonzado y abusador) y le sacaba mucho “la piedra” (hacía enojar) a mi abuela. Mientras mi tía trabajaba, mi abuela le hacia el almuerzo a mis primos… Un día este primo llegó palmoteándola y le dijo a viva voz: Abuela “How are you”?... a lo que ella respondió con enojo: “a mí no me vengas a joder… la comida te la mandé con tu mamá” (Ella era medio sorda… jejeje). Y recordando a las abuelas que pelean, pero que al mismo tiempo aman a sus nietos, me despido con este tema de Wilfred y La Ganga, “Mi Abuela”… Hasta el próximo mes.



Ruben G. Gil Medina

Franklin

26 de Marzo de 2023


Comentarios

  1. Como siempre, muy bueno...recordar es vivir..te amo manito

    ResponderEliminar
  2. Y no puedo dejar de mencionar a los " arrimaos lingüisticos"[ como yo], que no mas piso limite de otro estado del país y de una vez suelto el modismo!! En Yaritagua ya empiezo a decir "Ah Muundo!" Y en El Venao comienzo con" Qué Molleja, primo"
    Ruben: te faltó el " lampaazoo".
    Un abrazoo

    ResponderEliminar
  3. Olvide firmar: Rosaura!!

    ResponderEliminar
  4. Excelente Ruben, sin desperdicio 👏👏👏😘Gracias por compartirlo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Cómo siempre Tito Rubén, muy buena...me encantó 👍

    ResponderEliminar
  6. Anécdota de una amiga:
    "Estoy en una tienda con mi esposo y mientras estoy en la cola para pagar, le digo que gustaria llevarme un nacimiento. Pero como la caja del nacimiento, estaba en un estante alto, no podia ver el precio. Entonces le digo a mi esposo, “ anda hasta alla y dime cuanto cuesta” el va y regresa con su cara 😏 me dice:
    Mafer ese nacimiento esta apartado, alguien lo va a comprar”
    YO: 🤔 cómo sabes?
    el: pues porque tiene el nombre de la persona escrito en la caja
    YO: 🙄 no me cuadra, como se llama la persona.
    EL: José, Joseph apellido Damage.
    Yo: voy a mirar y para mi sorpresa, José (de Jesús, María y José) estaba dañado (damage) 🤣🤣🤣🤣
    por eso, segun él, estaba partado para “Joseph Damage” 🤣🤣🤣. Excelente post mi compa. Alfredo

    ResponderEliminar
  7. Cuentas muy detallada y agradablemente las historias.Bendiciones

    ResponderEliminar
  8. Maravilloso, Gracias!!

    Enma .

    ResponderEliminar
  9. Que clase de mollejero lingüístico tuvisteis negrito jajajajajajaja esta bueno 👌

    ResponderEliminar
  10. Como siempre una delicia leer tus blogs, y recordar a través de tus historias, las propias💖💖 Saludos e moitos Bicos 😘😘😘

    ResponderEliminar
  11. Muy bueno, me encantó y el tema musical de mi abuela genial. Muy divertido. Marilis Riera

    ResponderEliminar
  12. Muy bueno... Excelente!! Gracias por tus escritos!! 👏👏😃

    ResponderEliminar
  13. Muy buen artículo Presi!!! Saludos

    ResponderEliminar
  14. 👏🏻 👏🏻 👏🏻 👏🏻

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

De Rockero a Explorador...

De golpe en golpe hasta la Revolución de Chelique