De golpe en golpe hasta la Revolución de Chelique

Y al fin me atreví…desde que comenzaron a hacerse populares los blogs, a principios del nuevo siglo, había decidido crear uno, es más, creo que lo registré, no recuerdo con cuál nombre…y quedó en el olvido…el día a día, el trabajo, la emigración, el comenzar de nuevo, me hizo posponer muchas cosas…incluso pospuse el mayor hábito que tengo desde niño: la lectura…pero llegó el momento de sacudirme la “modorra” como dirían los españoles, y arrancar en Fa como dice la canción.

 

Y la ocasión, aunque triste, es propicia, porque me permite hilvanar lo que he estado pensando en escribir, y por lo cual titulé mi blog de esa forma…mis recuerdos y vivencias, y por supuesto con la música que los evoca…todos los que me conocen saben de mi afición por la música (mi segunda mayor “fiebre” después de la lectura)…soy melómano por naturaleza…oigo de todo, y bailo otro tanto, pero sobre todo soy muy Quico (el personaje del El Chavo): para mi es casi una ofensa el que me hablen de una canción y no la haya oído o no la tenga en mi colección (tengo más de 160 GB de MP3 bien ordenaditos, pero desde que descubrí Spotify voy en camino a tener una colección casi igual en esta plataforma), por lo que si no tengo la canción en cuestión, inmediatamente la busco y la anexo a mi colección…sobre todo la música de los años donde atesoro mis mayores y mejores recuerdos…70, 80 y 90, como decían los locutores de muchas emisoras en Venezuela. Por supuesto esos años coinciden con el paso de mi niñez a la adolescencia, la época del colegio, la etapa universitaria, mi matrimonio y la llegada de mis hijos…

 

Nací a mediados de los años 60 en el Campo Shell de Paraguaná , Estado Falcón, Venezuela, lugar que se conoció posteriormente como Campo Maraven (a raíz de la nacionalización de la industria petrolera en 1976), y luego como Comunidad Cardón, nombre con el que actualmente se le conoce…el Campo era una pequeña ciudad con prácticamente todos los servicios, que albergaba a los trabajadores de la Refinería Shell. Era, en mis recuerdos, como vivir en una ciudad extranjera dentro de tu país (los que nacieron en cualquier campo petrolero del país estarán de acuerdo conmigo)…en el caso del Campo Shell recuerdo que era casi cerrado, podía andar en bicicleta tranquilamente por las calles, casi no circulaban vehículos, al menos en las horas en que la mayoría de las personas o al menos uno por vivienda, estaban trabajando en la “Compañía”….teníamos hasta una calle de servicio por detrás de las casas por donde pasaba el panadero, los recolectores de basura, el correo….el hospital era un sitio funcional y pulcro,  la iglesia y la plaza Bolívar no podían faltar, y por supuesto, el  Comisariato, donde se surtían las familias de todos los alimentos y víveres…pero lo más “chic” era la Cooperativa…era casi un sueño la cantidad de juguetes “importados” que había (Fisher Price era amo y señor de ese departamento), al igual que muchos otros productos como la leche Klim, el Spam, entre otros.

 

Mis mayores recuerdos de la infancia tienen que ver con el Hospital, incluso con el Centro Médico Cardón…en el Hospital nacimos mis hermanos y yo, y en el Centro Médico trabajaba mi padrino, por lo que a veces había que acudir a esa otra opción ante alguna emergencia…con respecto a los recuerdos de mi infancia, mi esposa Yvonne, especialista en Preescolar y en Orientación de la Conducta, me dice que los recuerdos en los niños antes de los 4 y 5 años son imposibles que existan al menos que sean recuerdos traumáticos…y de esos si tengo bastantes…jejeje…lo digo porque recuerdo mucho la emergencia del Hospital…las causas de esas visitas las recuerdan mis padres…y casi siempre era por golpes de la forma más “pendeja”…por ejemplo, en una oportunidad estaba sentado jugando en el patio, me balanceaba y de repente, me fui hacia atrás…y la ÚNICA piedra grande que había en todo el patio,  ¿adivinen donde estaba? ..sí, detrás de mi cabezota (que por cierto era bien grande por las fotos que veo…aunque es un rasgo de familia paterna…) y allá van los Gil Medina con el muchacho para el hospital…..en otra ocasión mi papá estaba trasladando un colchón de una habitación a otra y a mí se me ocurrió la brillante idea de  ayudarlo…resulta que empecé a empujar al mismo tiempo que mi papá, por un momento me detuve a “agarrar” fuerzas (era solo un niño), y volví con el mismo impulso a seguir ayudando y …oh sorpresa…ya mi papá había movido el colchón, y yo pasé de largo, chocando con mi frente contra un “Seibó” (aparador, mueble o vitrina donde se guardan los implementos de cocina, probablemente del inglés Sideboard)…y nuevamente el muchacho al hospital con una “brecha” en la ceja.

 


En otra oportunidad, llegaba del Colegio y corrí hacia la puerta principal de mí casa, ésta tenía paneles de vidrio…yo he sido siempre “Bam Bam” (como el personaje de Los Picapiedras), es decir, no mido la fuerza que aplico a ciertos objetos, por lo que al golpear la puerta para que mamá me abriera, rompí con el puño uno de los paneles de vidrio…y nuevamente fui cliente del Doctor y su sutura, esta vez en la muñeca del brazo derecho. Pero la anécdota que más disfrutan mis hijos desde chamos es cuando me creía el Corneta de la banda y estaba en el garaje de la casa marchando con mi corneta. El garaje de mi casa era como muchos en el campo, un garaje cerrado, que servía al mismo tiempo de depósito…ese día  al niño no se le ocurrió una mejor idea que usar un tubo de cortinero como trompeta y marchar por dentro del garaje de un lado a otro.. recuerdo que iba tocando la marcha del Soldado Papafrita (un personaje del programa Radio Rochela interpretado por Ricardo Pimentel), esta marcha era como la canción de Circo y sonaba algo así como “pa papapá papapá…”, el garaje estaba muy oscuro, por lo que no calculé bien en que momento debía girar y por supuesto el tubo chocó con la pared…y allá va el niño nuevamente a la emergencia, con la garganta rota…

 


Ahora bien… ¿y dónde está la música en todo esto? ¿y por qué al principio me referí a una ocasión triste? Resulta que decidí empezar a escribir el día que falleció  José Enrique Sarabia Rodríguez, mejor conocido como Chelique Sarabia, cantante, músico, compositor, poeta, publicista, productor de televisión y asesor político venezolano. Compositor entre otras obras, del bolero Ansiedad, tema conocido a nivel mundial, con más de 800 versiones y cantada en distintos idiomas por reconocidos interpretes como el gran Nat “King” Cole. Chelique compuso además uno de los himnos de mi querido Zulia, Chinita de Maracaibo. Chelique no sólo compuso más de 2000 canciones, sino que fue el descubridor de grandes artistas como José Luis Rodríguez, Cherry Navarro, Henry Stephen, Los Impalas, María Teresa Chacín, y la que tal vez fue su favorita, Rosa Virginia Chacín. Como dato curioso Chelique compuso el tema “Ese hombre sí camina” para la campaña presidencial de Carlos Andrés Pérez en 1973.

 


Recuerdo mucho de niño el tema Ansiedad, ya que aprendí a tocar cuatro con los famosos libritos del Maestro Oscar Delepiani…si, esos que traían las “pisadas” para aprender más fácil, y ese tema era uno de los “difíciles”…además mis padres siempre han sido parranderos, cuando se reunían con sus compadres siempre estaban presente el cuatro, la guitarra, y las mejores canciones falconianas y venezolanas, por lo que el “Ansiedad de tenerte en mis brazos…” forma parte de mi cultura musical desde hace más de 50 años. En mi época de bachillerato bailé bastante una versión de este tema que hizo la Orquesta Anabacoa por allá por el año 1980, en la voz del sonero Carlos Daniel Palacios; pero del trabajo de Chelique lo que más me impactó fue su disco de 1973 “Revolución Electrónica en la Música Venezolana”, por cierto, la única Revolución que me ha gustado (sin nombrar nombres, diría el personaje cómico). Estábamos recién mudados a Maracaibo y papá llego un día con ese disco…la locura total para mi… ¿música venezolana con sintetizadores y batería, al ritmo del jazz y rock? Una producción de avanzada, que cada vez que lo escucho, pienso que al igual que muchos genios, Chelique estaba adelantado para su tiempo…hizo uso del M.R.A.A., un tipo de equipo que toma prestados los principios del Moog (sintetizador que permite producir sonidos de una serie de instrumentos como guitarras, teclados, metales,etc), y los mezcló con instrumentos tradicionales como el cuatro y la bandola llanera. Colaboraron en el disco afamados músicos de esa época como Ángel Melo, Carlos Moreán, Alberto Naranjo, “El Pavo” Frank Hernández, Enrique Lira, entre otros.

 



Los invito a escuchar esta joya, puede ser en Youtube: https://youtu.be/JPcKMNyJOp4 o en Spotify: https://open.spotify.com/album/5K9P0IfPMoseHTnIdM3E1w?si=wHH2YzaOT9eL3uEdllOc4g

 

El día siguiente a la partida de Chelique, fue un día lluvioso aquí en Franklin, Tennessee; y como suelo hacer en días así, me gusta escuchar música venezolana, imagino que por la nostalgia que me causa el ambiente bucólico de esta zona, o porque suele resonar en mi cabeza el vals Lluvia de Luis Guillermo Sanchez: “extasiado en mis recuerdos, contemplando la lluvia caer……muy lejos de mi ambiente, pensado en mi lago …”, por lo que volví a escuchar, por enésima vez, esta obra maestra, y volví a pensar: GRANDE CHELIQUE, GRANDE.

 

Ruben G. Gil Medina

Franklin

17 de Febrero de 2022




Comentarios

  1. Jjajajajajaj me encanto, mas aun recordar ese cuento del pa papapa papapa jajajajajaja grande Negrito, no dejes de seguir escribiendo... Te Amo

    ResponderEliminar
  2. Buenos recuerdos, excelente Tito 👏👏👏🤗😘

    ResponderEliminar
  3. Felicidades y muchos éxitos, sigue deleitándonos con tus vivencias y recuerdos, nos nutre el alma. Tqm

    ResponderEliminar
  4. Estoy muy joven para recordar todo lo que cuentas!!! Jejejeje muy entretenido! Objetivo cumplido! Good Job!!!

    ResponderEliminar
  5. Podría decirse que es una lástima que no comenzara antes este blog Jefe ( yo tambien abrí uno en esa misma epoca que no empecé ("Primum non seren" ), pero lo cierto si es que "todo tiene su momento"! Y a este sitio de remembranzas, analisis, humor, nostalgia y conocimientos de musica y corazon abierto, le llegó!! Será una aventura leerte y revivir lo felices que hemos sido, porque recordar en vivir! Te bendigo

    ResponderEliminar
  6. Hola mi hermano querido, siempre con esa memoria tan espectacular, no diré que hermosos recuerdos porque la mayoría son de tus accidentes...jajajja...espero en otros escritos hables del choque contra la pared en Maracaibo y la caída en Margarita jajajja...te amo, atenta a tus próximas publicaciones

    ResponderEliminar
  7. My friend, lo felicito.

    Su primer disparo llegó mas lejos que Hechos 13:51, solo los que hemos ido al Jabón sabemos que es eso, después le explicamos a los terrícolas. Siga adelante, haga listas de lo que pase por su cerebro (no digo cabeza, por lo delicado que es pa´ vos) para no perder la idea; siempre con bolígrafo y libreta en mano o una servilleta y no pare, que ese camino es sabroso.

    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Tito, excelente inicio, muy buena narrativa, y la secuencia de tiempos muy buenos, con la carisma alegra con las anécdotas de tu infancia que describen tus primeros pasos por esta vida, y la concatenación con tu pasión por la música, exigente por demás en todo lo qué se trata de conocer sobre ésta temática. La remembranza del gran Chelique Sarabia, uno de los grandes maestros de nuestra hermosa música Venezolana, y cómo no recordar temas más iconicos Ansiedad y si, el disco de Revolución electrónica en música Venezolana rompió paradigmas, qué lo siguieron otros excelentes músicos como Vytas Brenner y su grupo ofrenda combinando también elementos y sonidos electrónicos en temas Venezolanos. Felicitaciones, está excelente

    ResponderEliminar
  9. Es un honor querido amigo ese recitar que has dado, hoy aclaras esa interrogante cuando asistía como tu docente invitado en cada uno de los congresos, al notar que hasta los intervalos entre expositor y expositor "un tema musicl" que definía con notas musicales la personalidad del ponente, detrás de esto, un genio de la Música. Felicidades cada una,de las facetas de tu Vida dejan Huellas de Aprendizaje para quienes, te conocemos
    Gran Hombre, Gran Padre, Gran Esposo pero sobre todas las cosas un Gran Hermano. Tu mejor don: Humildad y Sinceridad. Dios te Bendiga

    ResponderEliminar
  10. Me gustó mucho Rubén felicidades espero pronto seguir leyendo mucho más. Un besazo

    ResponderEliminar
  11. Muchos éxitos, primo. Definitivamente, lo que se hereda no se hurta. Descendencia Gil y su parte Medina. Excelente memoria, narrativa, dotes artísticos y pare de contar. Sigue deleitándonos con tus vivencias. Abrazos

    ResponderEliminar
  12. Muy interesante y entretenido, éxitos

    ResponderEliminar
  13. Excelente Rubén,felicitaciones , todo un largometraje de interesantes recuerdos y vivencias, que continúen tus éxitos en todo lo que emprendas, gracias querido amigo por compartir tu blog, un gran abrazo y extiendelo a Ivonne y toda tu familia, saludos!!

    ResponderEliminar
  14. Buen hijo y buen hermano, Dios lo bendiga

    ResponderEliminar
  15. Relatar tus recuerdos, tus circunstancias vividas, hace que cada uno de tus lectores recuerde las suyas y para los que somos melómanos en alto grado, sabemos que la música, sus temas e intérpretes, son cómo un calendario o almanaque retrospectivo de cada una de nuestras vivencias en el cuál incluimos protagonistas y lugares con gran exactitud, extrayendo de nuestro "disco duro' eventos insospechados! Saludos y abrazos primo! La lectura y la escritura siempre deja huellas!

    ResponderEliminar
  16. Éxitos Rubén. Esperando las próximas anécdotas.

    ResponderEliminar
  17. Lo disfrute y se que vienen mejores
    ❤️❤️

    ResponderEliminar
  18. Sabía que en cualquier momento explotarías.
    Te conozco.
    TQM.DTB.
    .

    ResponderEliminar
  19. Bro... siempre es grato leert
    compartir hasta que llegues a sonreír de esas inéditaaa anécdotas que marcan nuestras vivencias en cada capítulo de tú vida acompañado de ese gran y alegre más que hobbie parte de tus días como la música.. suéltala DJ Bro Tito 💯👍

    ResponderEliminar
  20. Que genial hay expresiones escritas en las que puedo escuchar tu voz ! Éxitos negrito

    ResponderEliminar
  21. Por aquí paso tu primo José Medina leyendo tu primer artículo , yo creía que habías nacido en Maracaibo , eres paraguanero nato abrazos primo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DE LA TORRE DE BABEL… AL SPANGLISH DEL EMIGRANTE

De Rockero a Explorador...